WAC vs FOX: Lo bueno, lo feo y lo malo



Hace ya unos meses dediqué una entrada de éste blog a loar el trabajo de los responsables de la Warner Archive Collection, la colección de DVDs por encargo que ha puesto en manos de los aficionados y coleccionistas una larguísima -y todavía viva- lista de títulos provenientes de los fondos de WB, RKO, MGM y otras, siempre en las mejores copias posibles y con portadas en color con los carteles originales. Desde entonces, y con periodicidad semanal, WAC incorpora más y más películas, dedicando sus esfuerzos no sólo a redescubrir filmes ignotos o injustamente olvidados, como las versiones de 1914 y 1931 de The Squaw Man -ambas de Cecil B. DeMille-, las diez comedias de Maisie Ravier interpretadas por Ann Sothern, o dos nuevas entregas del 'Forbidden Hollywood' -con estupendas obras firmadas por William Dieterle o Mervyn LeRoy, entre otros-, sino a localizar y remasterizar títulos hasta ahora disponibles en copias inadecuadas, como es el caso de Red Dust (Tierra de pasión, 1932) de Victor Fleming, The Last Hunt (La última caza, 1956) de Richard Brooks y The Hanging Tree (El árbol del ahorcado, 1959) de Delmer Daves -ambas en copias anamórficas que respetan su formato original-, o Born to Be Bad (Nacida para el mal, 1950) de Nicholas Ray -que incluye el final que su director quiso en el montaje final-.

En contrapartida, los títulos que desde junio de éste año ofrece 20th Century Fox bajo la denominación Cinema Archives, muestran un notorio desinterés en satisfacer a su consumidor potencial, el coleccionista de cine clásico, con un extraño batiburrillo que junta copias excelentes -Rings on Her Fingers (1942) de Rouben Mamoulian- y malas -Slave Ship (Redención, 1937) de Tay Garnett-, películas panorámicas en pan&scan -Fräulein (La muchacha de Berlín, 1958) de Henry Koster o la recientemente anunciada The Best Things in Life Are Free (1956) de Michael Curtiz-, algo no visto desde los primeros tiempos del VHS, con otras en copia no anamórfica -como Take Her She's Mine (Regalo para soltero, 1963) de Henry Koster- y, también, algunas en anamórfica -por ejemplo, Wake Me When It's Over (1960) de Mervyn LeRoy-, todo ello proveniente del estudio que lanzó el CinemaScope para competir con la televisión... Además, sus portadas son de escasa calidad y, en la mayoría de los casos, ni siquiera respetan los carteles originales en sus colores originales. Un auténtico desastre que, espero fervientemente, sea corregido en breve con una política igual que la de Warner Archive, esto es el utilizar los másteres disponibles sólo cuando estos sean de calidad y respeten los formatos originales, generando nuevos a partir de los negativos o de las mejores copias, cuando los primeros ya no existan.

Amén a eso.

Comentarios

Entradas populares